La Inteligencia Artificial impulsa el empleo y mejora los sueldos en Latinoamérica

Fecha:

Comparte en tus redes:

Según datos de una investigación reciente sobre Inteligencia Artificial y su impacto en el mercado laboral en América Latina -incluido Chile-, esta nueva tecnología impulsa la productividad y abre oportunidades laborales, siempre y cuando los trabajadores desarrollen nuevas habilidades.

El estudio, desarrollado por los investigadores de la Escuela de Negocios de la Universidad Adolfo Ibáñez (UAI), Pablo Egaña y Claudio Bravo-Ortega, y publicado recientemente por la prestigiosa revista académica internacional IZA Institute of Labor Economics, identifica -utilizando datos individuales y avanzados índices de exposición a la IA- cuáles tareas y ocupaciones están siendo más afectadas por esta nueva ola tecnológica. 

De acuerdo a la investigación, a diferencia de la automatización tradicional, la IA se asocia a mayor nivel educativo y habilidades en TIC y STEM, generando un nuevo tipo de exposición para trabajadores altamente calificados.

Hallazgos clave del estudio:

  • Transformación del empleo y los salarios: La IA está redefiniendo el empleo, con mayor exposición en trabajadores con formación técnica y universitaria. Su impacto es más marcado en los extremos de la distribución salarial.
  • Demografía laboral: Jóvenes y mujeres con habilidades en TIC y gestión experimentan mayor exposición, lo que representa tanto una vulnerabilidad como una oportunidad para potenciar su desarrollo laboral.
  • Desigualdad y movilidad salarial: Si bien la IA impulsa el crecimiento del empleo, puede reducir ingresos promedio en el quintil superior, reflejando una compleja redistribución del ingreso.
  • Comparación internacional: A diferencia de los países de la OCDE, en América Latina los efectos de la IA son más pronunciados debido a brechas estructurales en acceso a educación de calidad, informalidad y redes de protección social.
  • Sectores más vulnerables: Mujeres en áreas administrativas y trabajadores informales enfrentan mayores riesgos de automatización.

El estudio abarcó datos de Bolivia, Chile, Ecuador, México y Perú, y plantea que la educación y la especialización son fundamentales para convertir a la IA en una herramienta de equidad y progreso en la región.

Grupos demográficos afectados

  • Trabajadores jóvenes: Los adultos jóvenes (18-25 años) y los adultos (25-40 años) muestran efectos variados de la exposición a la IA, con algunos países mostrando menor exposición para los jóvenes debido a roles menos rutinarios o más adaptables.
  • Mujeres: Las mujeres con habilidades en TIC y gestión enfrentan una mayor exposición a la IA, especialmente en ocupaciones donde estas habilidades son prevalentes. Esto sugiere que las mujeres pueden encontrar mayores vulnerabilidades a la IA en estos sectores.
  • Trabajadores con educación media y alta: La educación media y alta está asociada con una mayor exposición a la IA, lo que indica que los trabajadores con niveles educativos más altos pueden estar en roles más susceptibles a la automatización.

Desigualdad y crecimiento del empleo

Según el estudio, la IA contribuye al crecimiento del empleo en los quintiles de salarios más altos y más bajos. Sin embargo, el impacto en los salarios depende del movimiento de los trabajadores de la clase media hacia quintiles de salarios más altos, disminuyendo el ingreso promedio del quintil superior.

La adopción de la IA presenta tanto desafíos como oportunidades únicas, especialmente para los trabajadores con habilidades específicas en TIC y gestión.

La educación y la especialización son cruciales para mitigar los efectos negativos de la automatización, según constató la investigación.

Además, los efectos de la IA son más pronunciados en América Latina que en los países de la OCDE.

Grupos más perjudicados por la IA

  • Mujeres en sectores administrativos y financieros: Las mujeres están sobrerrepresentadas en sectores como finanzas, seguros y administración pública, donde los roles administrativos son altamente automatizables.
  • Trabajadores informales: En países con altos niveles de informalidad, como Chile, la automatización afecta más a los trabajadores informales que a los formales, exacerbando las vulnerabilidades existentes.

Trabajadores con menor acceso a educación de calidad: La falta de acceso a educación y formación de alta calidad puede aumentar la exposición a la IA, especialmente en países con desigualdades educativas pronunciadas.

 

Fuente: Universidad Adolfo Ibáñez

GENIAL TV

spot_img

ULTIMAS INFORMACIONES

Informaciones Relacionadas

El Reggaeton será el plato principal este viernes con “Franco El Gorila” en Dreams

En casi dos décadas de carrera, Luis Francisco Cortés Torres ha tenido nombres artísticos y apodos como  “Tony...

Bandera del Combate de La Concepción: Legado de entrega y compromiso por el país

Con una dimensión de 55 centímetros de ancho por 38 centímetros de alto, aquella bandera chilena  que se...

Mejoras y nuevos subsidios han incrementado en 5 mil millones de pesos inversión regional del MTT en Aysén

Este 10 de julio el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones cumple 51 años desde su fundación, instancia que...

Cámara Chilena de la Construcción espera que ministerios cumplan compromiso para aprobar el PDZE: “Nos estamos perdiendo una oportunidad de desarrollo”

“Vemos con bastante preocupación el retraso en la entrega de las cartas de compromiso. Aysén ya es una...