Aysén da un paso clave hacia la transición energética con hidrógeno verde

Fecha:

Comparte en tus redes:

Con el objetivo de reducir la dependencia del diésel y avanzar hacia una matriz energética más limpia y resiliente, la Región de Aysén finalizó un estudio pionero sobre el uso del hidrógeno verde (H₂V) como alternativa viable para sistemas de generación eléctrica en zonas aisladas. La investigación, liderada por la Unidad de Tecnologías del Hidrógeno de la Pontificia Universidad Católica de Chile y la consultora Patagonia Sostenible, fue encargada por Corfo y el Ministerio de Energía con financiamiento público a través del Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR).

El estudio identificó que el 91% de la capacidad instalada en los Sistemas Aislados (SSAA) de la región depende de generación térmica fósil. Además, el 23% del consumo de diésel en Aysén se destina a la producción eléctrica, cifra que triplica el promedio nacional. Esta realidad energética motivó la evaluación de nuevas alternativas, concluyendo que la región cuenta con condiciones excepcionales para producir hidrógeno verde mediante fuentes renovables como el viento, el sol y el agua.

Uno de los principales avances del estudio es la propuesta de implementación de un sistema híbrido en la localidad de Melinka-Repollal, que combina una planta solar fotovoltaica de 2.200 kW, un sistema de electrólisis de 400 kW, almacenamiento de hidrógeno y una celda de combustible. Esta solución permitiría reemplazar más del 50% del uso actual de diésel, aportando un 43% de energía solar, 15% de hidrógeno verde y 42% de respaldo térmico.

En términos económicos, el caso base —continuar usando diésel— implica un costo nivelado de energía (LCOE) de 428 CLP/kWh. La incorporación del sistema híbrido eleva el LCOE a 505 CLP/kWh, pero al financiarse el 100% del capital inicial con recursos del FNDR, el valor cae a 269 CLP/kWh, situándose por debajo del costo actual y reduciendo un 56% el subsidio operativo que hoy asume el gobierno regional.

“Este estudio no solo ofrece una mirada técnica, sino también una hoja de ruta viable para avanzar hacia una matriz energética más limpia y resiliente en Aysén. Estamos frente a una oportunidad concreta de cambiar nuestra forma de generar energía, cuidando el medioambiente y fortaleciendo la autonomía energética de nuestras comunidades”, afirmó Humberto Marín Leiva, director regional de Corfo Aysén.

Desde la institucionalidad energética, el estudio fue destacado como un insumo estratégico. “Lo que proyectamos en este informe es un cambio estructural: estamos hablando de una región que puede liderar la transición energética descentralizada, utilizando sus propios recursos renovables y tecnología de punta para resolver desafíos históricos”, señaló Tomás Laibe, seremi de Energía.

La investigación también explora la aplicabilidad del hidrógeno verde en otros SSAA como Islas Huichas, Villa O’Higgins, Caleta Tortel y Amengual-La Tapera. Si bien estas zonas presentan mayores desafíos logísticos y menores economías de escala, podrían beneficiarse de una implementación en fases, comenzando con proyectos solares o eólicos y sumando tecnologías de H₂V en etapas posteriores.

El informe final propone una hoja de ruta al 2030 que incluye acciones prioritarias como el desarrollo de ingeniería de detalle para Melinka, estudios de factibilidad en localidades secundarias, diseño de instrumentos de financiamiento, regulación diferenciada para zonas aisladas, formación de capital humano y un sistema de monitoreo de impacto. Asimismo, plantea un modelo de gestión descentralizado con participación público-privada para articular un mercado intrarregional de hidrógeno verde.

En cuanto a la demanda potencial, la salmonicultura en pontones se perfila como el principal sector consumidor, con un uso estimado de 36.000 kg de H₂ diarios. Le siguen los Sistemas Medianos con 2.121 kg/día, mientras que los SSAA y otros sectores productivos muestran demandas menores, lo que permite priorizar estratégicamente las inversiones y la logística del suministro.

Desde la mirada técnica del equipo a cargo del estudio, el proyecto ofrece bases sólidas para la acción. “Nuestro objetivo fue construir una propuesta realista, con ingeniería concreta y basada en evidencia. Hoy, Aysén tiene una oportunidad única de liderar con ejemplos locales el despliegue del hidrógeno verde en Chile”, destacó Patricio Lillo, director del estudio y académico de la Unidad de Tecnologías del Hidrógeno de la Pontificia Universidad Católica de Chile.

De esta forma, el estudio posiciona a Aysén como un territorio con alto potencial para liderar la transición energética del país desde lo local, con soluciones sostenibles que impactan directamente en la calidad de vida de sus habitantes y abren nuevas oportunidades de desarrollo regional.

 

Fuente: Prensa CORFO Aysén

GENIAL TV

spot_img

ULTIMAS INFORMACIONES

Informaciones Relacionadas

Dirección del Trabajo realiza fiscalizaciones a buses interurbanos en Aysén

La Dirección del Trabajo (DT) aplicó multas por casi 210 millones de pesos durante su fiscalización nacional del...

Balance fin de semana largo: Carabineros Aysén reporta más de mil controles vehiculares y 34 personas detenidas

Durante el fin de semana largo, Carabineros en la región de Aysén realizó un importante despliegue de su...

Chile Chico: Fiscalía formalizó a imputado por maltrato de obra a Carabineros con resultado de lesiones menos graves

A solicitud del Ministerio Público, el Tribunal de Garantía de Chile Chico decretó la prisión preventiva de un...

Imputado en prisión preventiva por homicidio frustrado en Villa Mañihuales

La Fiscalía Local de Aysén - Cisnes formalizó este lunes a un imputado de 23 años por el...