¿Qué es el PDZE?

Fecha:

Comparte en tus redes:

Por Úrsula Mix Jiménez, Seremi de Gobierno de la Región de Aysén

El Plan de Desarrollo de Zonas Extremas (PDZE) surge como una respuesta concreta para reducir brechas históricas en materia de conectividad, infraestructura pública, acceso a servicios básicos, desarrollo económico local y empleabilidad que sufren las regiones más aisladas del país, como lo es Aysén, que permitirá fomentar el desarrollo de la región con una asignación de recursos y metodologías de inversión pública especiales. Esto fortalece la descentralización generando más autonomía a las regiones con herramientas más concretas para que los Gobiernos Regionales, junto a los municipios, Subdere, Seremías y diversos actores locales, puedan decidir y ejecutar proyectos que cambian vidas, porque las decisiones se deben tomar donde se viven las realidades para avanzar a un desarrollo más justo. Por esto, el paso que da el Gobierno del Presidente Gabriel Boric con el PDZE es fundamental, dejando de ser solo un plan de inversiones para convertirse en una política pública permanente, no sólo mira el presente, piensa en el futuro con un horizonte a 10 años, impulsando proyectos que pueden contar con recursos adicionales e incorporando una metodología más participativa y conectada con los territorios más aislados.

Este nuevo enfoque marca un cambio profundo en cómo entendemos el desarrollo en nuestra región. Ya no se trata solo de contar cuántas personas cruzan una pasarela, transitan por una calle o asisten a un colegio. Porque en lugares como el nuestro, aislados, únicos y muchas veces postergados, eso no basta para entender el verdadero valor de una obra. Lo que hoy importa es el impacto real que tiene cada proyecto: si mejora la vida de las personas, si ayuda a que una comunidad crezca unida, si aporta al desarrollo local. Eso es lo que cuenta. Así, dejamos atrás una mirada fría y numérica, para avanzar hacia una forma de hacer política pública más humana, más justa y pensada con y para el territorio. Porque en Aysén, el valor de una inversión no se mide solo en cifras, sino en cómo transforma la vida de quienes habitan este lugar.

Entre enero y mayo de 2024, el PDZE llevó a cabo un destacado proceso participativo en Aysén, con 18 talleres territoriales, encuentros con grupos prioritarios y un diálogo con el sector privado en todas las provincias de la región, reuniendo a 1.061 personas. Se identificaron más de 1.500 problemáticas que afectan su vida cotidiana, agrupadas en cuatro subsistemas: Asentamientos humanos; Infraestructura y logística; Sistema natural; y Sistema económico-productivo. El subsistema de Asentamientos Humanos, relacionado con infraestructura habilitante para la provisión de derechos sociales, fue el que concentró el mayor número de problemáticas, reflejando la necesidad de mejorar las condiciones de vida en nuestras comunidades.

Este diagnóstico ciudadano se tradujo en 190 iniciativas priorizadas, presentadas en septiembre de 2024 con un presupuesto de más de 2,5 billones de pesos. Actualmente la cartera de inversión tiene 155 iniciativas con énfasis en conectividad e infraestructura, con una fuerte inversión del Ministerio de Obras Públicas. Estas inversiones buscan mejorar la productividad y competitividad regional, beneficiando sectores como turismo, pesca y acuicultura, comercio e industria silvoagropecuaria y construcción. También genera un gran impacto social, a través de inversiones en salud, deporte, cultura, educación y seguridad, orientadas a mejorar la calidad de vida de los habitantes de la región.

En relación a los recursos, sobre el 80% proviene de los ministerios y la Subdere, destacando las siguientes obras: la Ruta 7 Sur, la construcción del nuevo Hospital Regional de Coyhaique, nuevos servicios sanitarios, centros de salud y proyectos de generación energética para zonas aisladas, siendo obras concretas que surgen de las personas y no desde las oficinas en Santiago. 

El PDZE como política pública, no es solo un instrumento técnico. Es una señal clara de hacia dónde queremos avanzar: más descentralización, más equidad territorial, más dignidad para las comunidades de Aysén y de todas las zonas extremas del país, por eso no le importa cuántas personas seamos en la región. Al PDZE le interesa conectarnos, facilitar el acceso a servicios esenciales, dar mayores oportunidades económicas y de empleo, mejorar el acceso a la educación y, por ende, nuestra calidad de vida.

 

Fuente: Seremi de Gobierno Aysén

GENIAL TV

spot_img

ULTIMAS INFORMACIONES

Informaciones Relacionadas

El Reggaeton será el plato principal este viernes con “Franco El Gorila” en Dreams

En casi dos décadas de carrera, Luis Francisco Cortés Torres ha tenido nombres artísticos y apodos como  “Tony...

Bandera del Combate de La Concepción: Legado de entrega y compromiso por el país

Con una dimensión de 55 centímetros de ancho por 38 centímetros de alto, aquella bandera chilena  que se...

Mejoras y nuevos subsidios han incrementado en 5 mil millones de pesos inversión regional del MTT en Aysén

Este 10 de julio el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones cumple 51 años desde su fundación, instancia que...

Cámara Chilena de la Construcción espera que ministerios cumplan compromiso para aprobar el PDZE: “Nos estamos perdiendo una oportunidad de desarrollo”

“Vemos con bastante preocupación el retraso en la entrega de las cartas de compromiso. Aysén ya es una...