La Seremi de Gobierno, Úrsula Mix, destacó el acuerdo con la Central Unitaria de Trabajadores, CUT, y el compromiso del Gobierno, “Fruto del diálogo social, se puede despachar ya en parlamento este gran acuerdo de nuevo aumento del sueldo mínimo. Ya como Gobierno habíamos tenido una cifra histórica y gracias a un acuerdo con la CUT y con gran respaldo también por parte del parlamento, podemos informar de este nuevo aumento del sueldo mínimo y vemos además que se hace de manera seria, sin poner en peligro la economía del país y con gran respaldo de la comunidad.”
Este aumento de sueldo será retroactivo a mayo, como lo explicó el Seremi(s) de Trabajo y Previsión Social, Christian Aros, “En el Congreso se acaba de despachar el proyecto de ley de reajuste al salario mínimo, el cual contempla un alza gradual desde los actuales $510. $510.636 a $529.000 a contar del 1 de mayo de este año. Además, a partir de enero del próximo año esta cifra aumentará a $539 mil. ¿Qué quiere decir esto? Que a los trabajadores y trabajadoras se les deberá pagar retroactivamente al mes de mayo la diferencia que se haya generado desde el 1 de mayo a la fecha, para llegar a los actuales $529.000. Este es un gran avance que se logró con el compromiso del Gobierno y con diálogo social. A nivel nacional se estima que son cerca de 900 mil las y los trabajadores que se verán beneficiados. En los próximos días se promulgará esta ley y se publicará en el Diario Oficial”, detalló.
La iniciativa contempla un alza gradual desde los actuales $510.000 a $529.000 a contar del 1 de mayo, y a partir de enero del próximo año a $539 mil. Se estima que son cerca de 900 mil las y los trabajadores que se verán beneficiados y 3.840 en la Región de Aysén, según cifras a enero de 2025, de los trabajadores que cotizan el seguro de cesantía. Además, se incrementan los beneficios sociales como el Subsidio Único Familiar (SUF) y la Asignación Familiar (AF), y considera aportes al Fondo de Estabilización de Precios del Petróleo (FEPP) para mantener el precio de la parafina bajo los $1.050 por litro.
Respecto a las MiPymes, el proyecto contempla un subsidio para las personas jurídicas sin fines de lucro, comunidades y personas naturales y jurídicas que tengan el carácter de micro, pequeñas y medianas empresas, para el caso en que la variación en el monto del salario mínimo, a partir de enero de 2026, sea superior a la inflación efectiva del año 2025.
El ministro de Trabajo y Previsión Social, Giorgio Boccardo, explicó una de las divergencias que hubo en la discusión de la normativa, la que se refiera a la creación del Observatorio de Ingresos y Costo de Vida de los Trabajadores, que con anterioridad se creaba como una instancia paralela, ahora se constituirá como una comisión permanente del Consejo Superior Laboral (CSL).
Respecto a los beneficios sociales, como el Subsidio Único Familiar (SUF) y la Asignación Familiar (AF), aumentarán, según el tramo, a $22.007, $13.505 y $4.267.
Fuente: Mintrab Aysén