Segunda versión de capacitaciones para dirigentes y trabajadores de servicios sanitarios rurales se realizó en Puerto Guadal

Fecha:

Comparte en tus redes:

Por medio de un convenio entre la Subdirección de Servicios Sanitarios Rurales (SSSR) de la Dirección de Obras Hidráulicas (DOH) del Ministerio de Obras Públicas (MOP), y la Universidad de Aysén, se desarrolló una nueva versión del ciclo de formación técnica para comités de agua potable rural (APR) en nuestra región. 

Esta iniciativa, forma parte de un convenio que cumple su segundo año, el cual va dirigido a dirigentes, administrativos y operadores de los Comités de APR. Tiene por objetivo compartir conocimientos, experiencias y mejorar continuamente la gestión de los Servicios. En esta oportunidad participaron Comités de APR pertenecientes a la zona sur de la región (abarcando desde Villa Cerro Castillo a Villa O’higgins), ampliando el alcance territorial y descentralizando este programa. 

Las jornadas que combinaron teoría y práctica, estuvieron a cargo de docentes y especialistas de la UAysén y la DOH. Durante las dos jornadas, los participantes reforzaron sus competencias en gestión administrativa, liderazgo comunitario y el uso de herramientas digitales como Excel, Word, Google Workspace, WhatsApp, entre otros. A su vez, los operadores recibieron formación teórica y práctica en operación, mantenimiento y control de calidad del agua, trabajando directamente en los sistemas de APR del territorio. 

El director regional de Obras Hidráulicas, Francisco Real, resaltó el compromiso de los asistentes: “Ha sido muy gratificante, tanto para nosotros como DOH como para los dirigentes y operadores. Se vio una participación activa en los talleres, desde el manejo de tableros eléctricos hasta las planillas de cálculo. Más que nada, quiero agradecerles su dedicación, son personas que trabajan por sus comunidades sin recibir un sueldo, y eso tiene un valor enorme.” 

Además del enfoque técnico, la capacitación también fue una instancia de intercambio de experiencias y desarrollo personal para los dirigentes. Así lo expresó Deisy Medina Cortés, secretaria del comité APR de Cerro Castillo y dirigenta de la Mesa Nacional de APR: “Ha sido una jornada muy bonita. Pudimos compartir, aprender y también implementar lo que hemos ido aprendiendo como dirigentas. Me quedo con un concepto nuevo que vamos a aplicar: los devengados. Antes trabajábamos con ingresos y egresos, pero ahora vamos a poder completar mejor nuestra gestión.” 

Desde la Universidad de Aysén, se subrayó que esta acción se enmarca en su nueva Política de Vinculación con el Medio y responde directamente al mandato legal de las universidades estatales de contribuir al desarrollo sustentable y a las políticas públicas en su entorno regional.

Fuente: Universidad de Aysén

GENIAL TV

spot_img

ULTIMAS INFORMACIONES

Informaciones Relacionadas

El Reggaeton será el plato principal este viernes con “Franco El Gorila” en Dreams

En casi dos décadas de carrera, Luis Francisco Cortés Torres ha tenido nombres artísticos y apodos como  “Tony...

Bandera del Combate de La Concepción: Legado de entrega y compromiso por el país

Con una dimensión de 55 centímetros de ancho por 38 centímetros de alto, aquella bandera chilena  que se...

Mejoras y nuevos subsidios han incrementado en 5 mil millones de pesos inversión regional del MTT en Aysén

Este 10 de julio el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones cumple 51 años desde su fundación, instancia que...

Cámara Chilena de la Construcción espera que ministerios cumplan compromiso para aprobar el PDZE: “Nos estamos perdiendo una oportunidad de desarrollo”

“Vemos con bastante preocupación el retraso en la entrega de las cartas de compromiso. Aysén ya es una...