AYSÉN: La región olvidada en la cuenta pública del Presidente Boric

Fecha:

Comparte en tus redes:

Por Marcelo Santana Vargas, Gobernador Regional de Aysén

La Cuenta Pública del Presidente Gabriel Boric fue una instancia clave para conocer los énfasis, avances y proyecciones del Gobierno en sus últimos meses de gestión. Como Gobernador de la Región de Aysén, y representante de una de las zonas más extremas y postergadas del país, no puedo sino manifestar mi profunda preocupación ante lo que, lamentablemente, fue una nueva demostración de indiferencia del nivel central hacia el sur austral de Chile.

Durante más de dos horas de discurso, se abordaron diversos temas de la agenda nacional, pero nuestra región quedó completamente ausente del mensaje presidencial. No hubo anuncios significativos, ni medidas específicas, ni compromisos concretos con este territorio. Somos una región extensa, estratégica, aislada y con grandes desafíos en materia de conectividad, desarrollo económico, provisión de servicios básicos y condiciones equitativas de desarrollo humano. Sin embargo, pareciera que seguimos siendo invisibles para las políticas públicas nacionales.

En un país que aspira a ser más justo, equitativo y descentralizado, no puede aceptarse que una región completa quede fuera del relato presidencial. Este no es un reclamo antojadizo, sino una alerta sobre las consecuencias que tiene para nuestros habitantes ser permanentemente excluidos de las prioridades del Estado.

Aysén necesita una mirada distinta. Una que comprenda lo que significa hacer soberanía en la frontera, vivir con aislamiento estructural, enfrentar caminos cortados en invierno o depender de puentes aéreos para acceder a atención médica o continuar estudios. Una mirada que entienda que no se puede hablar de desarrollo sin infraestructura, ni de justicia territorial sin inversión sostenida. Esa mirada, lamentablemente, no estuvo presente en esta Cuenta Pública.

Además, extrañamos profundamente una agenda pro-crecimiento. No basta con hablar de aumentos presupuestarios en cifras nacionales si, en las regiones más alejadas, los proyectos siguen detenidos, la ejecución sufre recortes y los servicios públicos no cuentan con recursos suficientes para operar. En Aysén, el desarrollo depende de una combinación entre inversión pública eficiente, fomento productivo a sectores estratégicos y medidas especiales que reconozcan nuestras condiciones geográficas y climáticas. Ok

La descentralización real —no simbólica— sigue siendo una deuda. En tres años, el Gobierno no ha sido capaz de avanzar en una agenda robusta de fortalecimiento a los Gobiernos Regionales ni de entregar herramientas efectivas para resolver los problemas locales. Muy por el contrario, hemos visto cómo los presupuestos se ajustan, las decisiones se retrasan y los territorios pierden autonomía frente a la burocracia centralista.

No hubo mención a nuevos hospitales para zonas extremas, a soluciones definitivas en materia de conectividad terrestre y marítima, ni a una política diferenciada para enfrentar el cambio climático desde las regiones que concentran los ecosistemas más frágiles del país. No hubo compromiso con las zonas rezagadas ni con los territorios rurales que sostienen buena parte del Chile profundo.

No podemos seguir siendo espectadores. Necesitamos políticas públicas que lleguen con oportunidad, pertinencia y voluntad política. No queremos privilegios, queremos justicia territorial. La ausencia de Aysén en la Cuenta Pública del Presidente Boric no solo es simbólica: es el reflejo de una práctica histórica que sigue postergando a la Patagonia. Chile no puede seguir avanzando con regiones olvidadas.

En mi rol como Gobernador Regional, es imperativo hacer un llamado a las autoridades del nivel central, a los partidos políticos y a quienes aspiran a conducir los destinos del país en los próximos años: es momento de mirar hacia las regiones con seriedad.

Estamos ad portas de un año electoral, y los discursos no bastan. Se requiere que los futuros programas de gobierno nazcan desde las regiones, considerando la diversidad de Chile, con énfasis en la ruralidad, en las zonas extremas, mirando hacia el mar y hacia nuestras localidades aisladas.

Es tiempo de planificar un país más descentralizado y con oportunidades reales para quienes deciden habitar esta hermosa tierra, llena de identidad, recursos y riqueza cultural y natural. Un país que se construya desde las regiones, con respeto, inversión, equidad y visión de futuro.

Es hora de construir un país que entienda que el desarrollo no puede estar limitado por la geografía. Las oportunidades deben llegar también a quienes viven en los lugares más aislados, donde el esfuerzo diario es mayor, pero donde también existe un compromiso profundo con esta tierra aysenina. Desde la Patagonia levantamos la voz no solo para exigir presencia del Estado, sino para proponer soluciones, aportar trabajo y proyectar un futuro mejor. Aysén no pide privilegios: exige justicia territorial y un compromiso real para que ningún rincón del país quede fuera del progreso. Porque Aysén merece —y debe ser— una tierra de oportunidades. 

Fuente: Gore Aysén

GENIAL TV

spot_img

ULTIMAS INFORMACIONES

Informaciones Relacionadas

Dirección del Trabajo realiza fiscalizaciones a buses interurbanos en Aysén

La Dirección del Trabajo (DT) aplicó multas por casi 210 millones de pesos durante su fiscalización nacional del...

Balance fin de semana largo: Carabineros Aysén reporta más de mil controles vehiculares y 34 personas detenidas

Durante el fin de semana largo, Carabineros en la región de Aysén realizó un importante despliegue de su...

Chile Chico: Fiscalía formalizó a imputado por maltrato de obra a Carabineros con resultado de lesiones menos graves

A solicitud del Ministerio Público, el Tribunal de Garantía de Chile Chico decretó la prisión preventiva de un...

Imputado en prisión preventiva por homicidio frustrado en Villa Mañihuales

La Fiscalía Local de Aysén - Cisnes formalizó este lunes a un imputado de 23 años por el...