Con una exhibición abierta a la comunidad a realizarse del 28 al 30 de marzo en Villa Cerro Castillo, 19 artesanas y creadores locales darán a conocer el trabajo final de lo que fueron los talleres denominados “Artesanía y Naturaleza, diálogos entre textiles y cerámicas inspirados en el Parque Nacional Cerro Castillo”, donde el paisaje patagónico fue su principal inspiración
La iniciativa desarrollada por el área de vinculación comunitaria de la Fundación Rewilding Chile, en su programa Amigos del Parque Nacional Cerro Castillo, buscó enseñar y mejorar la técnica de tejedoras y vecinos interesados en la cerámica, para fortalecer el sentido de orgullo con oficios ancestrales que son parte de la identidad de Cerro Castillo, así como su conexión con la naturaleza de este parque nacional.
Por años, las mujeres de Villa Cerro Castillo han convivido con los palillos, una práctica textil tan cotidiana y arraigada. La cerámica también ha formado parte de la historia local. Ambos oficios fueron perfeccionados con la guía de las maestras artesanas, Carolina Vargas y Eva Carrillo, y el resultado de este trabajo es una muestra que incluye chalecos patagónicos, bufandas, cuencos tradicionales, fuentes y platos, donde el Parque Nacional Cerro Castillo se infunde en cada hebra y recoveco. Materias primas extraídas del Río Ibáñez y elementos del bosque de lenga que rodea la Laguna Chiguay están incorporados en las cerámicas de esta colección; las improntas de hojas y ramas son reconocibles en la superficie de platos y fuentes.
Los talleres fueron facilitados por Pulso Austral, organización interdisciplinaria de mujeres arraigadas en la Región de Aysén, dedicada a crear puentes entre la cultura, el arte, la educación y la ecología, con el fin de aportar al bienestar de las comunidades; junto a destacadas maestras tejedoras y ceramistas, quienes compartieron sus conocimientos con los participantes en estos encuentros realizados periódicamente en las instalaciones de Ceramistas de la Patagonia, quienes también formaron parte de las sesiones.
“Estos laboratorios fueron un impulso para construir comunidad en torno a los oficios. Permitieron abrir un espacio de encuentro entre artesanas y vecinos que buscaban aprender nuevas técnicas. Confluyeron personas de distintas agrupaciones, edades, experiencias y miradas, pero que comparten el amor por la naturaleza que habita en Villa Cerro Castillo. Trabajamos la cerámica, reconectando con este oficio que algunas participantes habían aprendido con artesanas de Ibáñez hace algunas décadas, y después de mucho tiempo volvió a encenderse el horno de la sede de artesanas. Otro grupo trabajó el tejido a palillo, perfeccionando nuevos puntos y diseños. Así nació esta colección de artesanía”, comentó la psicóloga y co-directora de Pulso Austral, Cecilia Moura.
“Es una alegría ser parte de este tipo de proyectos donde se busca que las mujeres se reúnan, y que vayan más allá de lo que tejen habitualmente por utilidad, que salgan a inspirarse en el paisaje, en el territorio. Ser parte de ese proceso fue muy satisfactorio. Estoy muy contenta con el resultado”, dice la maestra textilera, Carolina Vargas.
“Participar en este taller de cerámica y textil fue una experiencia profunda de conexión con la naturaleza. Todas las piezas que se elaboraron fueron inspiradas en el parque. Aprovecho de agradecer a las monitoras y a quienes lo hicieron posible, para mí fue una experiencia maravillosa”, dijo la vecina participante, Alba Sandoval. “A mí este proceso me sirvió mucho para relacionarme con otras personas, y aprender cosas nuevas”, agregó Astrid Maureria, otra de las participantes del taller.
Para la maestra ceramista, Eva Carrillo: “La experiencia que tuvimos en el Parque Nacional Cerro Castillo junto a las artesanas fue muy valiosa. Pudimos sacar muchas ideas del entorno y darles forma, transformarlas en un producto, llevarlo de lo natural a la greda. Espero que tengamos muchas más instancias donde podamos plasmar esta naturaleza en otro tipo de material como el cuero”.
Desde Rewilding Chile, valoran especialmente el poder transformador del arte, tanto en la vida de las personas como en la conservación de nuestro entorno. “Por medio de estos oficios se crea comunidad, y se refuerza la conexión con la naturaleza con enfoque en el Parque Nacional Cerro Castillo, resaltando la identidad del territorio y ofreciendo una oportunidad real para el desarrollo económico local. Estas iniciativas no sólo preservan las tradiciones culturales, sino que también refuerzan el orgullo y el sentido de pertenencia y arraigo de las personas con esta tierra”, comenta Carolina Cerda, Directora del área de Vinculación Comunitaria de la Fundación Rewilding Chile.
Se invita a la comunidad a la inauguración de esta muestra, donde además de la exhibición de las piezas de artesanía, habrá un conversatorio, experimentación de oficios y música en vivo. La exposición estará abierta al público entre el 28 y el 30 de marzo.
Fuente: Rewilding Chile