La publicación busca entregar a las comunidades educativas orientaciones sobre la identificación del trabajo infantil y cómo abordarlo. En el coloquio además se realizó un taller práctico, capacitación que será replicada en Chile Chico y Cochrane por parte de la Seremi de Trabajo y Previsión Social en conjunto con el Instituto Nacional de Derechos Humanos.
En dependencias de SENCE, se realizó el seminario “Inclusión del Enfoque de Derechos del Niño, Niña y Adolescente (NNA), trabajo infantil y trabajo adolescente protegido en el mundo escolar”, el cual contó con exposiciones de la coordinadora nacional del programa Contra el Trabajo Infantil del Ministerio de Trabajo y Previsión Social, Alejandra González y de Arlette Martínez, Consultora de trabajo infantil de la Organización Internacional del Trabajo, OIT, incluyendo un taller práctico.
La Encuesta Nacional de Actividades de Niños, Niñas y Adolescentes (EANNA, 2012) estima que en Chile el 6,6% de NNA se encuentra en situación de trabajo infantil, de los cuales el 90% están en trabajo peligroso. En particular, en la macrozona sur, compuesta por las regiones de La Araucanía, Los Lagos, Los Ríos, Aysén y Magallanes, la presencia de trabajo infantil es de un 9,6% de los NNA de la región, lo que en representación nacional corresponde al 29,1%.
Andrea Ponce, Seremi de Trabajo y Previsión Social, organizadores de la actividad y quien lidera el “Comité de Erradicación del Trabajo Infantil”, comentó: “Estamos contentos con la convocatoria, felices que hayan aceptado la invitación de participar en este seminario. Definitivamente esto también es un logro de lo que estamos realizando como Comité de Erradicación de Trabajo Infantil de la Región de Aysén. Hay un compromiso de la región, de todos, y debemos seguir trabajando. En definitiva, mientras exista un niño que esté trabajando, nosotros tenemos que seguir realizando esta labor de difusión y de pesquisar estos casos. Aprovecho la oportunidad de hacer un llamado a la comunidad para que si detectan alguna situación de vulneración de derechos de niños, niñas o adolescentes lo informen y nosotros como Seremi del Trabajo tenemos toda la disposición para poder apoyar. Hoy día quisimos trabajar específicamente en la presentación del material “Crecer Felices: Erradicación del Trabajo Infantil y orientaciones para las comunidades educativas”, nosotros necesitamos el apoyo y quienes son más importantes que los docentes y profesionales de la educación y asistentes de la educación, para que en conjunto podamos poner a los niños primero, como dice nuestro Presidente Sebastián Piñera”.
La meta 8.7 de la Agenda 2030 de Naciones Unidas, invita a los Estados a adoptar medidas inmediatas y eficaces para poner fin al trabajo infantil en todas sus formas de aquí al 2025, meta a la cual Chile se comprometió profundamente como País Pionero de la Alianza 8.7.
En este sentido, la coordinadora nacional, Alejandra González, se refirió al contexto de la estrategia “El 2015 se suscribió la Estrategia Nacional para la Erradicación del Trabajo Infantil y Protección del Adolecente Trabajador, cuyo objetivo es que al 2025 nos declaremos un país libre de trabajo infantil. ¿Qué significa? que el Estado genere todas las acciones necesarias para que ningún niño, niña o adolescente tengan que trabajar. Este compromiso está motivado particularmente porque el año pasado el ministro fue invitado a ser pionero de la Alianza 8.7 a nivel mundial, donde nos comprometimos a acelerar el ritmo de erradicación del trabajo infantil y es por ello que se están realizando distintos esfuerzos por parte del Gobierno, ya sea para actualizar el diagnóstico de trabajo infantil, generar un programa de intervención directa a adultos que tengan niños en situación de trabajo infantil y específicamente, junto a la CEPAL y la OIT generar un modelo de identificación de riesgo que nos permitirá identificar las comunas a nivel regional que tienen mayor vulnerabilidad hacia el trabajo infantil, que próximamente nuestras autoridades lo van a lanzar”.
Una de las asistentes fue Pamela Gallardo, jefa de UTP Lyon College, quien valoró positivamente este encuentro: “Me parece bastante importante ser partícipe de esta convocatoria porque nos alerta como establecimiento sobre el trabajo infantil. Creo que somos un ente primordial en la detección del trabajo infantil, somos una de las regiones que tenemos más ausentismo escolar y creo que es fundamental por parte nuestra poner atención en el ausentismo y ver precisamente si se entabla esta conexión con el trabajo infantil”, afirmó la representante de la Corporación Educacional Phyros.
El texto “Crecer Felices: erradicación del Trabajo Infantil. Orientaciones para las comunidades educativas” fue editado por Fundación Telefónica Chile, en colaboración y con el Patrocinio del Ministerio de Trabajo y Previsión Social, Ministerio de Educación y la OIT. En él se entrega información sobre los conceptos de trabajo infantil, cómo reconocer si un NNA se encuentra en situación de trabajo infantil y cómo abordarlo.
La próxima semana en Chile Chico y en Cochrane se realizará una capacitación denominada “Conceptos, prácticas y desafíos en la Erradicación del trabajo Infantil y Protección del Adolescente Trabajador”, que está dirigido a las Oficinas de Protección de los Derechos de los Niños (OPD), Carabineros, Dirección de Desarrollo Comunitario (DIDECO), OIRS, Jardines y Gobernación. Además, se efectuará una reunión con ambos alcaldes para conversar sobre este tema y desarrollar eventuales compromisos.